Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias Sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias Sociales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Modelo agroexportador

Mirá el video y confecciona una lista con las ideas principales.

viernes, 11 de noviembre de 2016

El ferrocarril

  Una de las condiciones necesarias para el éxito del modelo agro-exportador era la expansión de un sistema de transporte eficaz. Uno de los más importantes fue el ferrocarril.

1) Compará los mapas.



a) ¿Cómo es la evolución de la red ferroviaria entre 1895 y 1914?
b) ¿Qué región productiva concentra la mayor extensión de vías? ¿Por qué?
c) ¿Cuáles son las regiones que quedan incomunicadas? ¿Cuáles serán los motivos?
d) ¿Hacia dónde desembocan las redes ferroviarias? ¿Por qué?

2) Observá el gráfico y respondé.

a) ¿Qué tipo de inversiones, privadas o estatales, contribuyeron en mayor grado al desarrollo de las vías férreas?
b) ¿De qué país provenían principalmente las inversiones privadas?

   Para aprovechar las ventajas de los nuevos medios de transporte y el crecimiento de las exportaciones, la Argentina debió modificar y mejorara sus puertos. En la década de 1880, se construyeron nuevas terminales portuarias de bahía Blanca, Rosario y Buenos Aires. Leé el testimonio de un viajero español en el puerto de Buenos Aires.


a) ¿Qué características le atribuye el viajero al mercado? ¿Por qué se tiene la "visión exacta de la economía argentina" a través de él?
b) ¿Por qué los frigoríficos completan el paisaje de la economía nacional?
d) Observa el cuadro de Quinquela Martín y describí los elementos y personajes.


jueves, 10 de noviembre de 2016

Día de la Tradición


El Día de la Tradición se celebra el 10 de noviembre porque ese día nació José Hernández. ¿Y quién es?, te preguntarás. Quizás te suene más si te decimos “Martín Fierro”. Bueno, José Hernández fue el creador de ese poema gauchesco y un gran defensor de los gauchos.

¿De qué estamos hablando?

Tradición quiere decir “donación o legado”. Es lo que significa a un pueblo y lo diferencia de los demás. Es algo propio, un conjunto de costumbres que se transmiten de padres a hijos.

Esto funciona así: cada generación recibe el legado de las costumbres que tuvieron sus padres y colabora aportando lo suyo para dejarles a los que vienen atrás.

Así que la tradición de una nación es su cultura popular, el gran conjunto de todas las costumbres de cada región del país. A ver, pensemos: ¿Quién no repite alguna costumbre que tiene de sus abuelos? Puede ser una comida, una canción, un baile, una leyenda, un juego…

Tradición en la cocina

Las comidas y bebidas también forman parte de las tradiciones. Cada lugar del país tiene su comida típica. En la Argentina las tradicionales son el locro, las empanadas, el asado, el puchero, los pastelitos y el dulce de leche entre otras.

Algunas se fueron sumando con el tiempo y también se han convertido en propias como la pizza, que es de origen italiano. O las milanesas con puré, o las hamburguesas. Porque tomar costumbres de otros lugares y hacerlas nuestras también es construir tradición y, justamente, la tradición argentina está hecha de esa forma: con un poco de cultura de cada lugar de donde llegaron inmigrantes, sumadas a las que había aquí heredadas de nuestros aborígenes.
 


Costumbres… ¡de terror!

Las historias que se transmiten de generación en generación se llaman leyendas y, entre las argentinas, existen algunas terroríficas, así que no te tapes los ojos que te las vas a perder. Acá van algunas:

- Luz mala o Farol de Mandinga: En algunas épocas del año se suelen ver entre los cerros del oeste tucumano, cuando atardece, una luz especial. Donde sale esa luz, nadie cava por miedo. La explicación científica es que el fenómeno se debe a gases que emanan huesos enterrados, pero…

- El Zonda: Gilanco era el mejor cazador de su tribu. Por eso, despertó varias veces la furia de la Pachamama (Madre Tierra) quien un día le anunció su castigo: vendría un viento cálido y seco, incendiando campos y quemando las tierras fértiles llamado “El Zonda”. Cuando este viento azota, se escucha un silbido. Ese ruido se genera cuando pasa entre las piedras o mueve ramas de árboles. Algunos, sin embargo, dicen que es la queja del alma de Gilanco, condenada a vagar para siempre.

- La Salamanca: Es un lugar secreto en la Puna, conocido sólo por quienes hacen brujerías. Las noches de sábado, se reúnen allí hechiceros, adivinos y brujos para planear cómo divertirse, con conjuros y maldiciones. También dicen que desde lejos se pueden oír sus risas.

viernes, 19 de agosto de 2016

"Campaña del Desierto"

Mirá  el video y luego respondé en tu carpeta las preguntas.

 

              1)  ¿Con qué avances contaban las tropas de Roca?

             2)  ¿Cuándo partió la expedición?

             3)  ¿Por qué motivo Roca volvió a Buenos Aires en plena campaña?

             4)  ¿Qué saldo dejó la campaña?  ¿Cuál fue el destino de los indígenas sobrevivientes? 

Guerra del Paraguay

Leé con atención el siguiente fragmento sobre los efectos de la guerra del Paraguay. Luego, en tu carpeta, realizá las consignas.


 "La población rural del Paraguay fue la que padeció los peores sufrimientos. (...) Los caminos y las comunicaciones ferroviarias estaban destruidos, el comercio y la agricultura se hallaban totalmente paralizados y faltaban recursos y personas para la reconstrucción."
                          Potthast-Jutkeit, Bárbara. ¿"Paraíso de Mahoma" o País de las mujeres"?
                                                                                                Asunción, ICPA, 1996
  1. ¿Por qué el Paraguay fue el más perjudicado de los cuatro países participantes en la guerra?
  2. ¿Por qué te parece que la autora -en el título de su libro- habla de Paraguay, después de la guerra, como un "país de las mujeres"?

miércoles, 13 de julio de 2016

Constitución Nacional

En el siguiente enlace está el texto de la Constitución Nacional, leé los artículos que sean necesarios para completar el cuadro de la carpeta.

http://www.casarosada.gob.ar/images/stories/constitucion-nacional-argentina.pdf

jueves, 7 de julio de 2016

Declaración de la Independencia Argentina

Observa la imagen y lee el epígrafe. Escribí una descripción detallada. 
Podés guiarte con las siguientes preguntas: ¿quiénes son las personas representadas? ¿dónde se encuentran? ¿en qué año están? ¿por qué están reunidos en ese lugar?




lunes, 13 de junio de 2016

Guía de estudio

Observá la red de conceptos y armá un texto (coherente) teniendo en cuenta la información trabajada en el libro y en la carpeta.

Tené en cuenta:

  • Año en qué sucedió cada hecho.
  • Batallas (quiénes se enfrentaron, causas y consecuencias)
  • Características importantes de los distintos acontecimientos.
No olvides mencionar las causas económicas que enfrentaron a Rosas y Urquiza, la separación de la Confederación y la situación en que se encontraba cada Estado.


miércoles, 1 de junio de 2016

Historia Argentina 1.820-1.852


Mirá el video y respondé:



                            1) ¿Qué querían asegurar los caudillos del interior?

                            2) ¿Qué pasó con Quiroga?

                            3) ¿Qué ideas de gobierno tenía Rosas? ¿Cómo fue su régimen de gobierno?

                            4) ¿Cuál fue la consecuencia de la Batalla de Caseros?

lunes, 9 de mayo de 2016

Ambientes de América

  ¿Qué recursos se explotan en los ambientes de alta montaña?

  En América latina, los ambientes de alta montaña se localizan en la cordillera de los Andes. La población de esta zona se asienta principalmente en los valles y realiza actividades variadas. 

1) Leé y observá las postales. Luego, realizá las actividades.

a) Escribí tres actividades que se puedan realizar en el ambiente de montaña.

b) ¿Qué recursos naturales se aprovechan en cada una de las actividades mencionadas anteriormente?




  Además del turismo y de la actividad agropecuaria, en la cordillera de los Andes, sobre todo en las zonas más áridas, uno de los recursos que más se explota es el minero.

2) Observá el mapa y respondé.

a) ¿Qué recursos mineros se explotan en la Argentina?

b) ¿En qué región del país hay más yacimientos de petróleo?

c) ¿En qué país se extrae más estaño?

d) ¿Qué países son productores de cobre?


3) Elaborá una lista del uso que se le da a los minerales y a los combustible fósiles.


miércoles, 20 de abril de 2016

Guía para una exposición oral

  Preparar una exposición oral permite estudiar con mayor profundidad un tema, lo que ayuda a comprender y recordar mejor los conceptos relacionados.
  Recuerden que exponer oralmente no es leer en voz alta lo que hayan anotado; es seguir un recorrido por los temas fundamentales y el “ayuda memoria” sirve para recordar ese recorrido.

1)     De a dos, elijan un país latinoamericano sobre el que van a exponer y preparen una ficha para los datos que van a incluir.
2)     Dentro del tema elegido, va a haber información principal e información no tan importante. Distingan las ideas principales. Por ejemplo, los datos de la ubicación del país en el continente, la superficie del territorio, su población, el o los idiomas que se hablan, si es un Estado independiente o no, son importantes.
3)     Busquen más información en otras fuentes: puede ser en diccionarios enciclopédicos, atlas geográficos, Internet, revistas o libros de consulta. Tomen la información que les parezca más importante y anótenla en la ficha.
4)     Organicen las ideas principales que han anotado en la ficha, para ordenar la secuencia en que expondrán el tema. Conviene siempre comenzar con los aspectos más generales, para luego seguir con los detalles. Por ejemplo, en su exposición, podrían empezar: “El (país que hayan elegido) es u país latinoamericano ubicado en… (América del Sur o Central, según corresponda). Su territorio tiene…kilómetros cuadrados y su población es de…habitantes. Limita con… (países y/o mares). Es un Estado independiente cuya capital es…”, para luego indicar las demás características relevantes (idioma o idiomas que se hablan, forma de gobierno, principales actividades económicas, etc.)
5)     Practiquen la exposición antes de presentarla en el aula. Recuerden que primero hay que hacer una presentación general del tema y luego entrar en detalles.

6)     Cuando expongan un tema oralmente, expliquen los términos desconocidos y hablen de manera pausada.

jueves, 14 de abril de 2016

14 de abril "DÍA DE LAS AMÉRICAS"

  • ¿Cuándo y por qué se celebró el primer día de las Américas?
  • ¿Qué simboliza este día?

viernes, 8 de abril de 2016

MERCOSUR

La firma del Tratado de Asunción en 1991 dio origen al Mercosur. Con la creación del mismo se busca mejorar las condiciones de las actividades económicas y fomentar la cooperación entre los países miembros. Si bien los objetivos principales son económicos, también se llevan a cabo proyectos para lograr la integración social y cultural de la población.
1) Esta fotografía fue tomada durante una reunión del Mercosur en 2012. Observá las banderas que se encuentran en el fondo de la imagen y respondé.
a) Con ayuda de un atlas o enciclopedia, identificá a qué país corresponde cada una y armá una lista.
b) ¿Cuáles de los países identificados no fueron fundadores del Mercosur? ¿Por qué pensás que están en esta reunión?
2) Observá la infografía, leé el titular y el copete de la noticia y realizá las actividades que aparecen a continuación:
a) ¿Por qué te parece que se llama a este proyecto "corredor bioceánico"?
b) Buscá el significado del término hidrovía. ¿Cómo lo explicarías con tus palabras?
c) ¿Qué medios de transporte se utilizarán en ese corredor? ¿Qué cosas pensás que podrían transportarse a través de él?
d) Buscá en el diccionario la palabra integración. Transcribí su significado en tu carpeta.
e) ¿Te parece que este corredor bioceánico integrará a los países? ¿Por qué? 
 Recordá realizar respuestas con oraciones en forma completa.

viernes, 1 de abril de 2016

2 DE ABRIL "Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas"

1)Mirá el video y luego respondé las preguntas (si es necesario buscá información extra)





  • ¿Cuándo y por qué se conmemora el “Día del Veterano y de los Caídos en la guerra en Malvinas”? 
  • ¿Cuándo y por qué causas comenzó esa guerra?
  • ¿Cuáles fueron las causas que explican la rendición del comando militar argentino, el 14 de junio de 1982? 

2) Escucha la siguiente canción de Ciro y los persas y luego resolvé la actividad. 



  • Elegí una estrofa, transcribirla  en la carpeta  y respondé: ¿a qué se refiere la estrofa seleccionada? 

  • Escribí tu reflexión al respecto.