miércoles, 16 de noviembre de 2016

Modelo agroexportador

Mirá el video y confecciona una lista con las ideas principales.

viernes, 11 de noviembre de 2016

El ferrocarril

  Una de las condiciones necesarias para el éxito del modelo agro-exportador era la expansión de un sistema de transporte eficaz. Uno de los más importantes fue el ferrocarril.

1) Compará los mapas.



a) ¿Cómo es la evolución de la red ferroviaria entre 1895 y 1914?
b) ¿Qué región productiva concentra la mayor extensión de vías? ¿Por qué?
c) ¿Cuáles son las regiones que quedan incomunicadas? ¿Cuáles serán los motivos?
d) ¿Hacia dónde desembocan las redes ferroviarias? ¿Por qué?

2) Observá el gráfico y respondé.

a) ¿Qué tipo de inversiones, privadas o estatales, contribuyeron en mayor grado al desarrollo de las vías férreas?
b) ¿De qué país provenían principalmente las inversiones privadas?

   Para aprovechar las ventajas de los nuevos medios de transporte y el crecimiento de las exportaciones, la Argentina debió modificar y mejorara sus puertos. En la década de 1880, se construyeron nuevas terminales portuarias de bahía Blanca, Rosario y Buenos Aires. Leé el testimonio de un viajero español en el puerto de Buenos Aires.


a) ¿Qué características le atribuye el viajero al mercado? ¿Por qué se tiene la "visión exacta de la economía argentina" a través de él?
b) ¿Por qué los frigoríficos completan el paisaje de la economía nacional?
d) Observa el cuadro de Quinquela Martín y describí los elementos y personajes.


jueves, 10 de noviembre de 2016

Día de la Tradición


El Día de la Tradición se celebra el 10 de noviembre porque ese día nació José Hernández. ¿Y quién es?, te preguntarás. Quizás te suene más si te decimos “Martín Fierro”. Bueno, José Hernández fue el creador de ese poema gauchesco y un gran defensor de los gauchos.

¿De qué estamos hablando?

Tradición quiere decir “donación o legado”. Es lo que significa a un pueblo y lo diferencia de los demás. Es algo propio, un conjunto de costumbres que se transmiten de padres a hijos.

Esto funciona así: cada generación recibe el legado de las costumbres que tuvieron sus padres y colabora aportando lo suyo para dejarles a los que vienen atrás.

Así que la tradición de una nación es su cultura popular, el gran conjunto de todas las costumbres de cada región del país. A ver, pensemos: ¿Quién no repite alguna costumbre que tiene de sus abuelos? Puede ser una comida, una canción, un baile, una leyenda, un juego…

Tradición en la cocina

Las comidas y bebidas también forman parte de las tradiciones. Cada lugar del país tiene su comida típica. En la Argentina las tradicionales son el locro, las empanadas, el asado, el puchero, los pastelitos y el dulce de leche entre otras.

Algunas se fueron sumando con el tiempo y también se han convertido en propias como la pizza, que es de origen italiano. O las milanesas con puré, o las hamburguesas. Porque tomar costumbres de otros lugares y hacerlas nuestras también es construir tradición y, justamente, la tradición argentina está hecha de esa forma: con un poco de cultura de cada lugar de donde llegaron inmigrantes, sumadas a las que había aquí heredadas de nuestros aborígenes.
 


Costumbres… ¡de terror!

Las historias que se transmiten de generación en generación se llaman leyendas y, entre las argentinas, existen algunas terroríficas, así que no te tapes los ojos que te las vas a perder. Acá van algunas:

- Luz mala o Farol de Mandinga: En algunas épocas del año se suelen ver entre los cerros del oeste tucumano, cuando atardece, una luz especial. Donde sale esa luz, nadie cava por miedo. La explicación científica es que el fenómeno se debe a gases que emanan huesos enterrados, pero…

- El Zonda: Gilanco era el mejor cazador de su tribu. Por eso, despertó varias veces la furia de la Pachamama (Madre Tierra) quien un día le anunció su castigo: vendría un viento cálido y seco, incendiando campos y quemando las tierras fértiles llamado “El Zonda”. Cuando este viento azota, se escucha un silbido. Ese ruido se genera cuando pasa entre las piedras o mueve ramas de árboles. Algunos, sin embargo, dicen que es la queja del alma de Gilanco, condenada a vagar para siempre.

- La Salamanca: Es un lugar secreto en la Puna, conocido sólo por quienes hacen brujerías. Las noches de sábado, se reúnen allí hechiceros, adivinos y brujos para planear cómo divertirse, con conjuros y maldiciones. También dicen que desde lejos se pueden oír sus risas.

martes, 8 de noviembre de 2016

Promedio

Copia y resolvé en tu carpeta.


  • Mariana obtuvo las siguientes calificaciones en Matemática: 6, 7, 5, 9, 8 y 10. ¿Cuál es el promedio de sus notas?
  • Calculá el promedio de altura de estos chicos; Ariel: 1,30 m; Gianna: 1,15 m; Pilar: 1,45 m; Tobías: 1,25 m y Delfi: 1,05 m. 
          En promedio, ¿miden más o menos de 1,16 m?
  •  En una ciudad se registraron las siguientes temperaturas máximas, medidas en grados centígrados: 


Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
42,3
38,9
31,4
28,7
15
12,9

   

            ¿Cuál es el promedio de temperaturas máximas del semestre?
  • Alberto tiene una plantación de tomates. Esto es, en toneladas, lo que cosechó en los últimos 5 años:  510, 430, 530, 480 y 490, respectivamente. Calcula el promedio de tomates cosechados, por año.

martes, 13 de septiembre de 2016

Multiplicación y división de fracciones

Para recordar lo trabajado en clase...